CENTRO DE RECUPERACION BUSINTANA
- Details
-
Created on Friday, 02 August 2013 15:25

¿COMO SURGIO?
El 20 de Julio de 2009, encontramos a 16 niños completamente desnutridos, que habitaban en un salón de una escuela de La Sierra Nevada, dormían en tierra; bajo el calor único de una pequeña fogata, por lo cual enseguida le proporcionamos algunos alimentos proteínas y vitaminas. Por este motivo surgió la idea de fundar un centro de recuperación nutricional, en esta zona; lo cual con el apoyo del ICBF, pudimos lograr, obtuvimos en comodato una casa vieja inhabitable en Busintana, se realizaron las mejoras, obras y construcciones pertinentes, kiosco para recreación y acompañamiento, baños, habitaciones dotación etc. y es aquí donde funciono el centro de recuperación, en, donde se atendieron varios niños por un largo periodo; en la actualidad se brinda hospedaje de paso a Indígenas o niños que estén de transito por Pueblo Bello puerta a la Sierra Nevada de Santa Marta.
APOYO A SOSTENIBILIDAD Y DOTACIÓN DEL CENTRO DE RECUPERACIÓN Y/O CASA DE ACOMPAÑAMIENTO
De acuerdo al trabajado de campo realizado por la Fundación Nuevo Amanecer indígena en compañía de médicos pediatras de la Universidad de la Sabana, se hizo necesario crear un espacio dentro de la comunidad que permitiera su estadía e iniciar el proceso de recuperación, creación de espacio de educación a las madre y fortalecimiento cultural. Fue así como con el apoyo del ICBF construimos el CENTRO DE RCUPERACION NUTRICIONAL. con capacidad para 20 niños con diagnóstico de desnutrición los cuales necesitaban de intervención rápida. Sin embargo se hizo necesario la dotación e insumos que garantizaran la atención integral de estos niños y el sostenimiento, con la colaboración de varias personas e instituciones entre ellos el Centro Comercial palatino dotación del centro de recuperación.

CENTRO DE RECUPERACION BUSINTANA
El centro se consolidará en el eje sobre el que se desarrollan actividades que articulan el conocimiento medicina ancestral, la medicina occidental y aquellas que de manera sistémica abordan el problema de la Desnutrición. Es por esto que como parte del modelo de salud y bienestar a implementar se incorpora la presencia permanente del MAMO, quien orienta desde la dimensión trascendente y espiritual las acciones individuales y colectivas que se desarrollen en su interior.
El objetivo es disminuir a partir de la implementación de un modelo sistémico e integral para el abordaje de la desnutrición, en un 50% la prevalencia de la desnutrición infantil de la comunidad indígena. Lo que conllevara a la disminución de los porcentajes de morbilidad y mortalidad infantil a partir de la recuperación nutricional con el soporte espiritual y biológico que favorezcan la recuperación y mantenimiento del estado nutricional del niño y su cultura, sin olvidar la educación a las familias en la identificación y utilización de los alimentos KIAS de la región, relacionado con su valor nutricional, formas de preparación a fin de garantizar su mejor utilización, a partir de un proceso participativo de identificación de necesidades.
A partir de los elementos mencionados se identifica que el proceso de atención involucra a la familia y la comunidad como agente activo y fundamental para el logro no solo de la puesta en marcha del centro sino además de su permanencia y sostenibilidad y proyecta acciones que permitan que una vez superada la etapa critica de recuperación las familias estén en capacidad de continuar ofreciendo el soporte nutricional requerido.Para tal fin hemos recibido ayudas y donaciones mensuales de el Centro Comercial Palatino, con el aporte se sus clientes.
Con apoyo y convenio con el Instituciones oficiales pudimos terminar el centro de recuperacion que cuenta con habtaciones dotadas de camas y cunas dos baños, cocina ,ecologica,kiosco,zona de lavanderia, comedores,enfermeria.Tuvimos mas de cien niños indigenas en recuperacion nutricional, a quienes se les suministro alimentacion, medicinas,examenes medicos, atencion , recreacion, educacion,todos ellos se recuperaron se establilizaron nutricionalmente, y fueron entregados a sus padres a quienes se les capacito en la siembra y cultivo de alimentos ancestrales nativos asi como el riesgo que estan teniendo sus hijos, periodicamente enviamos a un delegado para que les realice un monitoreo; para esta ultima face recibimos la colaboracion y apoyo del centro Comercial Palatino, quien ha sido nuestro aliado, en la actualidad no hemos podido continuar con este proyecto por falta de recursos y patrocinio.
La fundación tiene a cargo dos club pre juvenil en pueblo Bello (cesar), está integrado por niños y niñas indígenas entre 7 y 15 años, en el cual se les enseña el cuidado y cariño por la naturaleza, una conciencia ecológica, de ayuda, de colaboración, se les realizan otras actividades como recreación, juegos didácticos, de concentración, refuerzo educativo , labores del campo, aseo, reciclaje, y se les proporciona refrigerio.
Reunión con la comunidad para presentarles el proyecto y el compromiso de la misma para aunar esfuerzos en la construcción.
Inscripción de niños que iniciaran el año escolar en dicha escuela aspirantes futuros a estudiar en la escuelita de moroto.
En la actualidad estamos impulsando los productos fabricados por indígenas , campesinos y artesanos como MOCHILAS,HAMACAS, productos orgánicos como CAFÉ, MIEL,ESTEVIA,AROMATICAS NATURALES, ACEITES ESCENCIALES, JABONES NATURALES, pulseras, collares etc. Estos productos generalmente son elaborados a mano artesanalmente, por niños, jóvenes y mujeres indígenas cabeza de familia siendo el único factor económico de sostenimiento propio y de su familia.
SOSTENIMIENTO PRIMARIO FUND-AMAR-IN ha realizado una serie de proyectos que requieren un sostenimiento primario, mientras adquieren el impulso requerido para su sostenimiento y no sean fallidos, es por eso que solicitamos donaciones, para que estos proyectos continúen y produzcan frutos en beneficio de la comunidad.
{gallery}proyecto{/gallery}
